Doing Business, su impacto en la competitividad de Costa Rica
El Índice de Facilidad de Hacer Negocios (Doing Business –DB-) fue un indicador anual elaborado por el grupo Banco Mundial entre los años 2003 y 2019, el cual proporcionó una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica. La medición se aplicó a 190 economías, a partir de investigaciones sobre las regulaciones que facilitan o limitan la actividad empresarial, mostrando cuantitativamente indicadores de regulación empresarial.
En 2020 el Banco Mundial analiza por medio de una serie de revisiones y auditorías los resultados de los informes de 2018 y 2020 y su metodología, y para septiembre de 2021 el Grupo Banco Mundial emite una declaración sobre el informe Doing Business: “Después de examinar toda la información disponible hasta la fecha sobre Doing Business, incluidas las conclusiones de revisiones anteriores, auditorías y el informe que el Banco dio a conocer hoy en nombre del Directorio Ejecutivo, la Administración del Grupo Banco Mundial ha tomado la decisión de dejar de elaborar el informe Doing Business. La institución mantiene su firme compromiso de promover la función del sector privado en el desarrollo y de brindar apoyo a los Gobiernos para diseñar un entorno normativo que la respalde. En el futuro, formularemos un nuevo enfoque para evaluar el clima para los negocios y la inversión.” Por lo anterior, el último reporte fue el DB 2020, sobre el cual se hace el siguiente análisis.
Las mediciones contemplaron un ranking de la posición país, así como la medición de la Distancia Frontera, la cual representa el desempeño y evolución del país en relación con la mejor práctica; lo anterior convirtió al indicador en un instrumento de consulta a la hora de seleccionar un país para realizar inversiones, y en un motor de cambio de las regulaciones al generar una sana competencia entre economías para atraer mayor inversión, por lo cual el tema fue incluido dentro de la agenda de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites de Costa Rica.
Datos de la medición del Doing Business resultaron de referencia para la elaboración de otros indicadores internacionales tales como: Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Índice Global de Innovación elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual; además de la relación con los resultados de otros indicadores como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Progreso Social, donde países con un grado alto de desarrollo económico se relacionan positivamente con la facilidad para desarrollar negocios.
La medición para Costa Rica se aplicó para PYME de bajo riesgo del cantón Central de San José, evaluando los procedimientos, tiempos, costos, calidad de la regulación y protección de derechos establecidos en el marco legal o acciones que se implementan en la práctica; durante el ciclo de vida de una empresa medido por 10 sub indicadores: Apertura de empresas, Obtención de permisos de Construcción, Obtención de electricidad, Registro de Propiedades, Obtención de Crédito, Protección de inversionistas minoritarios, Pago de impuestos, Comercio Transfronterizo, Cumplimiento de Contratos, y Resolución de insolvencia.
El impacto del reporte fue muy grande para dinamización de las economías, por ejemplo, entre el DB2004 y DB2018 se registraron nivel mundial 3.188 reformas en las áreas que mide el informe del Doing Business, y en el caso costarricense se implementaron 21 reformasen áreas de pago de impuestos (4), apertura de empresas (3), obtención de electricidad (3), y en los seis indicadores, con excepción de resolución de insolvencia (al cerrar la medición no se logra obtener el reconocimiento de implementación de la nueva Ley Concursal). El trabajo país se realizó mediante un esfuerzo de coordinación interinstitucional liderado por la Presidencia de la República y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) por medio de la Dirección de Mejora Regulatoria, con alrededor de 15 instituciones y los dos Poderes de la República (Legislativo y Judicial).
En la última edición del Doing Business “2020” (publicado en octubre de 2019), Costa Rica se posicionó en el puesto 74 y una Distancia Frontera de 69.2, lo cual muestra la solidez del marco legal costarricense a los inversionistas, ubicados en términos de la distancia frontera sobre el promedio general (190 países), de Latinoamérica y menos de 10 puntos el promedio de la OCDE.
Tabla No. 1. Resultados Doing Business 2020 comparativo Distancia Frontera

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe DB 2020
Este resultado no es aislado, pues en el reporte DB2014 y DB2016 se reconoce al país entre las 10 economías del mundo que más esfuerzos realizó en materia regulatoria y en el DB2015 como uno de los países con las mejores prácticas para iniciar un negocio.
Costa Rica mantuvo una senda de crecimiento en su distancia frontera con una tasa de crecimiento promedio anual de un 2%, avanzando casi 12 puntos en 10 años, lo cual requirió mucho esfuerzo, ya que en los últimos 5 reportes se competía con países del tercio más competitivos.
Grafico No. 1. Evolución Distancia Frontera Costa Rica DB2010 - DB2020

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe DB 2020
Un ejemplo de esta senda y del compromiso del país por agilizar los procesos fue el avance tenido en la cantidad de días requeridos para la apertura de una empresa. Según el reporte del Doing Business 2005 en Costa Rica se requería 77 días para abrir una empresa, era uno de los 14 países con plazos entre 61 y 80 días, para el reporte DB2009 se tuvo una mejora al pasar al rango de 41-60 días, y para el reporte DB2020 ya solo se tardan 23 días.
De acuerdo con la distancia frontera Costa Rica en el DB2020 cerró con la fortaleza en las áreas de obtención de electricidad, obtención de crédito y apertura de un negocio, y con debilidades por mejorar en protección de inversionistas, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia
Ilustración No. 1. Resultados Doing Business Costa Rica

Fuente: Informe Doing Business 2020, disponible en: https://espanol.doingbusiness.org/es/data/exploreeconomies/costa-rica

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe DB 2020
La aplicación permanente de políticas que incentivan la competitividad, permitió estar en los primeros cinco lugares a nivel latinoamericano en los diversos reportes, lo cual es un reflejo del compromiso por mejorar la eficiencia administrativa. Costa Rica es superado por México (60), Chile (59), Colombia (67), pero sobre países como Perú (76), Panamá (86), El Salvador (91), y Guatemala (96).
Complementario al ranking mundial, en 2014 el Banco Mundial publicó el informe “Doing Business Subnacional” que evaluó 22 ciudades de Centroamérica y República Dominicana, en el cual Costa Rica (medido por el cantón Central de San José) logró situarse en las primeras posiciones de los cuatro indicadores analizados en el informe: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de propiedades y comercio transfronterizo.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/333529-desafios-que-plantea-ranking-de-doing-business
Los esfuerzos del Gobierno de la Republica por medio del MEIC, para avanzar a mejores posiciones requieren del compromiso de toda la Administración Pública, en especial de la Asamblea Legislativa para aplicar cambios en leyes, y del trabajo de los Gobiernos Locales, para mejorar coordinadamente sus regulaciones de forma interinstitucional, en especial la Municipalidad de San José, por ser el referente del informe. Al mismo tiempo, es necesario universalizar el uso de la firma digital para utilizar plataformas interoperables, ya que un avance en el tercio de países mejor posicionados implica una constante modernización de las regulaciones.
Durante el 2020 y 2021 el MEIC trabajó en el desarrollo de una estrategia para mejorar las posiciones del indicador, y reportó al Banco Mundial 55 acciones en siete indicadores con dada la implementación de la Ley Concursal y Código Procesal Civil, cambios normativos para reducir el plaza en la obtención de trámites como viabilidad ambiental, licencia comercial y permisos de construcción, así como en cambios en normativas de impacto a la protección de inversionistas minoritarios; dichos cambios son de gran impacto en la competitividad del país a pesar de que no se emitirá más el reporte Doing Business, mostrando el compromiso de seguir avanzando en reducir la carga regulatoria y brindando seguridad jurídica a los inversionistas nacionales e internaciones.
Para consultas, escribanos al correo infotramites@meic.go.cr